Para solicitar turno, click acá
El Servicio de Internación Pediátrica en rehabilitación de Fleni es un espacio diseñado para niños (a partir de 1 año) y adolescentes que requieren rehabilitación en etapa subaguda.
El equipo interdisciplinario está conformado por médicos pediatras, neuropediatras, neuroortopedistas, fisiatras, psiquiatras, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, neuropsicólogos, psicopedagogos, musicoterapeutas, rehabilitadores visuales y psicólogos. Además, contamos con un sector físico exclusivo.
Patologías y condiciones tratadas
- Traumatismo de cráneo
- Accidente Cerebro Vascular (isquémico y hemorrágico)
- Encefalopatía anóxica en etapa subaguda
- Encefalitis y meningitis
- Patologías tumorales del Sistema Nervioso Central
- Síndrome de Guillain-Barré y otras polineuropatías
- Lesiones medulares traumáticas, infecciosas o vasculares
Programas
Contamos con programas específicos de acuerdo a las patologías:
Rehabilitación para daño cerebral agudo
- Programa de Estimulación Sensorial: Dirigido a pacientes en Estado Vegetativo o de Conciencia Mínima. Se realiza en el Gimnasio Protegido, un espacio adaptado para estimulación adecuada en cuanto a su intensidad, frecuencia y duración.
- Programa de Rehabilitación Cognitivo-Motora: Para niños con daño cerebral agudo que aún no se encuentran en condiciones de realizar una terapia de forma ambulatoria, porque requieren atención médica y de enfermería permanente. También se incluyen aquellos pacientes dados de alta de la modalidad de Estimulación Sensorial.
Programa de Rehabilitación motora intensiva
Dirigido a pacientes con lesión medular, Guillain-Barré y neuropatías similares. Se busca el máximo grado de independencia y bienestar, facilitando la integración a la vida familiar, escolar y social.
Programa de Reacondicionamiento clínico y evaluación de equipamiento
Diseñado para niños con necesidades clínicas complejas que requieren seguimiento y ajustes en su equipamiento ortopédico y de movilidad: alimentación por SNG, presencia de traqueotomía con requerimientos de manejo avanzado de vía aérea e inestabilidad de la misma, requerimientos de oxígeno suplementario, requerimientos de ARM (BIPAP), entre otros.
El objetivo del programa es brindar seguimiento y respuestas a las dificultades observadas teniendo en cuenta la evolución de la afección:
- Necesidad de adquisición o modificación del equipamiento ortésico adaptativo, adaptaciones funcionales y entrenamiento en el uso del mismo.
- Necesidad de adquisición o modificación de equipamiento para cuidados posturales y de traslado, como por ejemplo, valvas de posicionamiento nocturno y adecuaciones de la silla de traslado.
- Entrenamiento a la familia y/o cuidadores en el manejo de alimentación a través de gastrostomía, SNG y vía oral; manejo de traqueotomía, vía aérea, oxígeno suplementario, Asistencia Respiratoria Mecánica (BIPAP).
Incluye todas las entidades neurológicas y/o sistémicas con compromiso del SNC y/o periférico.
Programa de Rehabilitación postquirúrgica de Rizotomía
Consiste en rehabilitación motora intensiva de 4 semanas cada 3 meses, durante el primer año post cirugía de Rizotomía.