El alzheimer es un trastorno cerebral neurodegenerativo irreversible que afecta principalmente a personas mayores y representa la causa más frecuente de demencia en el mundo. En Argentina, Fleni es pionero en la investigación, el diagnóstico temprano y el abordaje interdisciplinario de la enfermedad, con el foco puesto en acompañar tanto a los pacientes como a sus familias en cada etapa del proceso.
Aunque aún no existe una cura definitiva, los avances científicos y médicos en los últimos años ofrecen un horizonte esperanzador. Uno de los hallazgos más relevantes es la identificación temprana de síntomas neuropsiquiátricos que pueden presentarse incluso antes de que aparezcan las manifestaciones más conocidas de la enfermedad, como la pérdida de memoria o la desorientación. Depresión, ansiedad, apatía o trastornos del sueño pueden anticipar el síndrome demencial, lo que abre la posibilidad de implementar estrategias de prevención y mitigación desde mucho antes de que los problemas se vuelvan significativos.
En esta línea, Fleni fue el primer centro médico especializado de Argentina en utilizar biomarcadores para detectar el alzheimer en sus etapas iniciales, y es parte del Programa de diagnóstico y tratamiento de Alzheimer Familiar Hereditario DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network). Fruto de ese compromiso, investigadores de Fleni y del CONICET lograron identificar una mutación genética inédita en el gen PSEN1, asociada al Alzheimer familiar, un avance de enorme relevancia a nivel global.
Ese importante aporte se vio reflejado en una publicación especial reciente en la revista académica de alcance internacional The Lancet, en la que participaron cuarenta especialistas de todo el mundo. Entre ellos, Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Fleni.
El trabajo difundido destaca que los tratamientos con anticuerpos específicos pueden ralentizar la progresión del Alzheimer en etapas tempranas, con un impacto comparable al de terapias utilizadas en otras enfermedades crónicas como el cáncer, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoidea. El informe, además, plantea la necesidad de que los sistemas de salud y las políticas públicas se adapten para garantizar un acceso equitativo a estos avances.
Prevenir está al alcance de todas las personas
Mientras los conocimientos sobre la patología avanzan, hay un punto de coincidencia entre especialistas del mundo: el rol central de la prevención. “Prevenir la demencia es posible trabajando sobre factores de riesgo y ocuparse del control cardiovascular, la nutrición adecuada, la actividad física, los ejercicios cognitivos y la socialización”, resaltó Crivelli. Estas recomendaciones, sumadas a la atención médica temprana, son las mejores herramientas para proteger la salud cerebral.
Cada septiembre, mes para concientizar sobre el alzheimer, para los equipos de Fleni es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en millones de familias y para reforzar la importancia de un abordaje integral. Por eso, la institución se compromete con la atención diaria de excelencia, la atención humana y cercana de quienes atraviesan esta patología y la investigación de vanguardia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en el presente y abrir caminos de esperanza hacia el futuro.