El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las causas de mortalidad y la principal de discapacidad adquirida en personas adultas. Aunque la atención temprana urgente es clave para reducir secuelas, la etapa de rehabilitación es determinante para recuperar funciones, favorecer la autonomía y mejorar la calidad de vida. En Fleni, este proceso se aborda con equipos especializados y con una perspectiva interdisciplinaria, para acompañar a cada paciente desde la fase aguda hasta su reinserción funcional.

El ACV es una emergencia tiempo-dependiente: cada minuto sin atención aumenta el daño neurológico. Por eso, Fleni cuenta con la Unidad Cerebrovascular (UCV) y la Unidad Transitoria Vascular (UTV), que funcionan las 24 horas, todos los días del año, y atienden más de 500 urgencias anuales. Estas áreas diagnostican, intervienen y monitorean a los pacientes en la fase aguda, y garantizan la continuidad del tratamiento sin necesidad de traslados ni derivaciones. Una vez estabilizado el cuadro, comienza la rehabilitación, que debe iniciarse lo antes posible para maximizar los resultados.

En la sede Escobar, el Centro de Rehabilitación de Alta Complejidad cuenta con noventa y cinco camas y recibe pacientes que atravesaron ACV isquémicos o hemorrágicos. Allí, los equipos diseñan planes personalizados de neurorrehabilitación que integran kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, neurología cognitiva, psicología y psiquiatría, entre otras áreas.

Que el plan de atención sea elaborado para cada persona no es un dato menor. Cada intervención se ajusta a los avances clínicos y a los objetivos de recuperación, en coordinación permanente con servicios como fisiatría, neurología, neurocirugía, hospital de día y equipos de seguimiento farmacológico. Además, las familias participan activamente del proceso, porque reciben orientación para acompañar, prepararse para el alta y sostener la continuidad del tratamiento en el hogar. Los servicios en ambas sedes de Fleni articulan para dar la atención necesaria.

En paralelo, el área de Rehabilitación Cognitiva y Lenguaje, que forma parte del Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología, atiende a pacientes internados y ambulatorios. Su equipo interdisciplinario está conformado por psicólogas, fonoaudiólogas, psicopedagogas y musicoterapeutas especializadas en neuropsicología del adulto. Los terapeutas trabajan el lenguaje, la comunicación, la deglución, la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, además de acompañar la adaptación emocional posterior al evento neurológico.

La importancia de prevenir

Si bien la rehabilitación es el núcleo de este recorrido, la prevención del ACV sigue siendo esencial. Controlar la hipertensión, el colesterol, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo reduce significativamente el riesgo.

Reconocer los síntomas de alarma -como dificultad para hablar, pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara o extremidades o alteraciones visuales- y acudir de inmediato a una guardia especializada puede cambiar el pronóstico de manera decisiva. Fleni es el centro de salud especializado en este tipo de eventos que, con excelencia y profesionalismo, aporta las mejores respuestas a sus pacientes.

Para conocer más sobre ACV, escuchá el podcast de Fleni AQUÍ