Deporte adaptado en Fleni: inclusión, rehabilitación y comunidad en movimiento
Con el impulso de las residencias pediátricas de Kinesiología y Terapia Ocupacional, Fleni promueve el deporte adaptado como parte esencial del proceso de rehabilitación y del derecho a la participación plena. Talleres, exhibiciones y vínculos con federaciones deportivas nacionales forman parte de una propuesta que permite desarrollar la calidad de vida y, en muchos casos, perseguir un propósito vital.
“La gente cree que las personas con discapacidad no pueden hacer deporte, y no es así”. La frase pertenece a Romina Medina, entrenadora de Boccia del Municipio de Escobar y una de las participantes de las jornadas de deporte adaptado organizadas por Fleni, pero representa a todos sus participantes. En estas actividades, realizadas en la sede de Escobar, participan tanto pacientes y familiares como otros deportistas que son parte de selecciones de las distintas disciplinas, como el Powerchair Football y el tenis de mesa adaptado.
“El deporte transforma algo más que el cuerpo”, explicó Carmen Giudice, terapista ocupacional pediátrica de la institución. “Cuando una persona con discapacidad empieza a practicar deporte, también empieza a compartir, a competir, a frustrarse, a volver a empezar. Empieza a llamarse jugador, deportista, parte de un club”, recalcó. Es una transformación que “cambia la narrativa: deja de ser solamente alguien que se rehabilita para ser alguien que juega, que pertenece”, reflexionó.
Tigres de Pacheco obtuvo una medalla de bronce en el Mundial de Clubes que se jugó en Francia en junio de 2025 y así se convirtió en referente del PowerChair -o fútbol a motor sobre silla de ruedas- en el país. “El deporte realmente transforma la manera de vivir, el pensamiento, por todo lo que representa en la comunidad”, explicó Ignacio Aguilera, director deportivo de esa institución, y uno de los participantes de la jornada sobre esta disciplina que se realizó en Escobar.
El enfoque de Fleni apunta, justamente, a integrar el deporte adaptado al proceso de rehabilitación, no solo como una actividad física, sino como una herramienta que amplía horizontes, abre vínculos y habilita nuevas formas de participación, autovalidación y recreación o entrenamiento. Para Ezequiel Paulenas, coordinador de la residencia de Terapia Ocupacional Pediátrica, “el deporte contribuye al bienestar físico y psicológico de la persona”, porque la práctica demanda de “planificar la semana, preparar el bolso, salir de la casa, encontrarse con otras personas” y todo ello consolida el desarrollo de las personas que tienen una discapacidad.
Además del abordaje interdisciplinario en los procesos de rehabilitación, el rol de la familia es clave para acompañar y sostener en todas las etapas de la vida, pero fundamentalmente cuando se trata de acercar a las infancias al deporte adaptado.
Durante los talleres también se vivieron momentos de intercambio y aprendizaje mutuo. Para Mariano De Simone, entrenador de la Selección Argentina de Tenis de Mesa Adaptado, estas actividades son también una forma de derribar prejuicios y abrir mundos: “Uno se enriquece al compartir con personas que viven otras experiencias. Y jugar siempre es divertido. Para quienes están en rehabilitación, poder volver a jugar es clave: los entusiasma, los fortalece, les da ganas de seguir”, consideró.
En muchos casos, las personas con discapacidad llegan al deporte adaptado porque alguien se los contó. Los equipos profesionales de Fleni buscan multiplicar estos espacios de encuentro y ofrecer a pacientes y familias nuevas oportunidades para descubrir, explorar y vincularse con el deporte. Porque moverse, plantearse metas en conjunto y participar es parte de estar bien.