En el año 1994, FLENI inauguró en Belgrano la sede de FLENI de la calle Montañeses con internación de pacientes neurológicos, neuroquirúrgicos y de cuidados de neurointensivismo. Fue la respuesta a un aumento en las necesidades de la institución y el inicio de un nuevo desafío al incursionar en esa área tan compleja y delicada. El presidente de FLENI, en ese entonces, el Dr. Ramón Leiguarda, convocó al doctor Jorge Máximo Salvat para conformar el Departamento de Neurocirugía de Adultos.

El doctor Salvat se desempeñaba como jefe de Neurocirugía del Hospital Ramos Mejía y era codirector, junto al Dr. Vicente Diamante, del Instituto de Neurocirugía y Cirugía de Base de Cráneo del Hospital Español de Buenos Aires. Su equipo estaba integrado además por los doctores Oscar Stella y Santiago Condomí Alcorta como cirujanos séniors. El equipo se trasladó al nuevo FLENI y se completó con el Dr. Juan C. Salaberry. En paralelo se formaba Neurocirugía Pediátrica con el Dr.  Jorge Monges como jefe y la colaboración de los doctores Roberto Jaimovich y Carlos Routaboul como séniors. Los anestesistas fueron el Dr. Federico Demonty y la Dra. Adriana Pérez, en la actualidad jefa de Anestesia y de Quirófano. Las jefas de Quirófano y de Enfermería eran la instrumentadora Delia Peloc y Mabel Oviedo. Posteriormente los Dres. Andrés Cervio y Rubén Mormandi completaron el equipo.

Convencidos de que una integración positiva y creativa de diferentes especialidades optimiza los resultados neuroquirúrgicos cuando se comparte el mismo concepto ético de la medicina y de la vida, se decidió convocar a otros profesionales. Se invitó así a los doctores Daniel Orfila y Ricardo Marengo para acompañar al Dr. Diamante en Neurootología, a los neuroortopedistas Pablo Marino y Natalia Roura para integrar el Centro de Columna Vertebral y al Dr. Guillermo Loda para cirugía de los nervios periféricos.

La capacidad médica y humana se vio facilitada en ese entonces con la adquisición de novedosos equipos de tomografía computada helicoidal con reconstrucción 3 D y angio TC, dos equipos de resonancia magnética con RM funcional y espectroscopía, y neuronavegador Brain Lab para la localización precisa de pequeñas lesiones subcorticales, profundas o de áreas elocuentes. Asimismo, se agregaron un endoscopio Karl Storz, tres aspiradores ultrasónicos, dos microscopios Leica y, próximamente, un microscopio OPMI Pentero Carl Zeiss que evalúa flujo arterial para cirugía aneurismática y permite resección de tumores con la técnica de fluoresceína.

De este modo, se realizan operaciones con las técnicas más modernas. Por ejemplo, cirugías con craneotomías con el paciente despierto, con monitoreo neurofisiológico y neuropsicológico, estimulando las diferentes áreas elocuentes, visuales, de comprensión, de expresión y motoras. Además, se llevan a cabo cirugías de columna, médula espinal y cola de caballo con monitoreos También se intervienen en tumores cerebrales de todas las regiones y de base de cráneo, como los tumores del ángulo pontocerebeloso con estimulación facial y monitoreos del coclear y pares bajos. de potenciales somatosensitivos motores y estimulación con electromiografía para la realización de fijaciones y artrodesis, cirugías de discos intervertebrales y tumores intra y extramedulares.